sábado, 22 de octubre de 2011

La Teoría del Management de Peter Drucker y su Relación con la Educación


Peter Drucker, austriaco nacido en Viena el 19 de Noviembre de 1909, de nacionalidad norteamericana por adopción, ha sido un abogado y fue el pensador más influyente en el campo de la administración de empresas. Desde ser parte del cuerpo docente de  universidades famosas, hasta ser Consultor de Empresas Multinacionales en General Motors. Es ahí cuando empieza a dar forma a la teoría del Management, tendencias de Gestión, la sociedad del conocimiento. Frases como, "La mejor estructura no garantizará los resultados, ni el rendimiento. Pero la estructura equivocada es una garantía del fracaso"; " No trates de innovar para el futuro, innova para el presente", son algunas de sus más divulgadas.
Es esta última frase donde aparece la palabra innovación que fue lo que expuse en este tema Nº 3: se trata de cómo comenzar a innovar a partir del abandono sistemático de supuestos o de ideas que en su momento dieron frutos pero conforme pasa el tiempo se vuelven obsoletas.
Durante la lectura de mi material de referencia se presentaron ejemplos como los de empresas famosas que poco a poco fueron poniendo en práctica este concepto y lo siguen empleando. En ellas, al principio, costó mucho deslastrarse de negocios que “supuestamente” traerían beneficios y productividad. Hasta cierto momento esa rentabilidad se dio, pero en cierto punto dejaban de serlo y es ahí donde las empresas se plantean una lucha agotadora por hacer que esta misma idea siga funcionando, sin darse cuenta que “abandonarla” y proponer otras alternativas exigía menos tiempo y podría proveer mayor provecho a la empresa.
Es así como coloca de ejemplo de ello a la empresa Google, quien hace que sus trabajadores inviertan 30% de su tiempo laboral en pensar y diseñar sugerencias nuevas, apoyando la innovación por medio de incentivos de todo tipo, de manera que no se vea la palabra “innovar” como un cambio al cual temerle sino como una disciplina.

Considero que la innovación no es cuestión de buena fortuna, si no que conlleva todo un proceso para poder lograrlo, requiere un trabajo hecho de forma sistematizada, racional y además bien organizada así como administrada por las personas correctas. Una empresa que nunca haya necesitado de la innovación le resultara muy difícil hacerlo cuando le surja la necesidad, es por ello que muchas empresas se adelantan y emplean esta actividad en sus productos o servicios.
Algo que me llamó la atención al leer sobre Peter Drucker es que como padre de la disciplina del Management y sabiendo que puede ser considerado como una disciplina, que es estudiada (sometida al método científico) y, obtener como resultado de dicho estudio, un grado de aprendizaje; y en consecuencia, como beneficio en la aplicación de este aprendizaje; se obtiene la capacidad que permite  su enseñanza, misma que motiva a continuar su estudio, entrando en un ciclo enriquecedor e interminable de estudio-aprendizaje-enseñanza.
Un ejemplo sobre este punto se puede apreciar en actividades de enseñanza, el estudio precede al aprendizaje y cuando se adquiere cierto nivel de conocimiento, se puede estar en posición de dar una clase a un grupo de alumnos, pero en este proceso de enseñanza, se pueden aprender aspectos nuevos no considerados en el estudio inicial y que posteriormente se pueden incorporar en una siguiente fase de enseñanza, donde incluso, los alumnos pueden aportar algo nuevo no visto por quien enseña.
Aunque parezca raro, creo que este concepto tiene mucho que ver con la innovación que queremos en el Sistema Educativo Venezolano, donde muchos le tememos como las empresas a esa palabra, sin tomar en cuenta que la productividad de lo enseñado con esas metodologías y estrategias obsoletas (en algunos casos) prácticamente no está rindiendo frutos en las actuales generaciones. Son generaciones que poseen herramientas de alta tecnología que los maestros “odiamos usar”, solamente por mantener ese lucha a favor del pasado y temerle al abandono de ideas, propuestas y proyectos que se conecten más con los niños y niñas de la actualidad y que permitan la construcción de un ciudadano más preparado y productivo para el futuro de la nación.